Logos

Berceo Dixit

Releo por enésima vez Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, una obra escrita hacia la mitad del siglo xiii en esos entrañables —y un punto ingenuos— tetrástrofos monorrimos característicos del Mester de Clerecía. En esta ocasión, despiertan mi interés un puñado de vocablos maravillosamente evocadores que, como filólogo, lamento que hayan quedado en triste desuso en nuestra lengua.

El primero es tiestiherido. Escribe Berceo al comienzo del tercer Milagro:

                                                        “Leemos de un clérigo que era tiestiherido
                                                         ennos vicios seglares feramient embevido”

Significa “de mala cabeza” y es una formación parasintética a partir de testa o tiesto (en el sentido de “cráneo”) y herido. En definitiva, “herido en/de la cabeza”, pero no en el sentido literal de una lesión física, sino en el figurado de “faltarle un tornillo” o “no saber orientarse por el buen camino”.

                                                                                                *

Sobresanadura con significado de “cicatriz” es un término muy descriptivo a la vez que optimista. Cuando uno habla de cicatrices de manera figurada se refiere normalmente a heridas del pasado todavía vigentes, lesiones (anímicas) demasiado profundas para que se curen alguna vez. Hacia el final del Milagro viii, Berceo dice:

                                                          “La plaga que oviera de la degolladura
                                                           abés parecié d’ella la sobresanadura

Sobresanar y sobresano son términos que uno encuentra en el D.R.A.E., pero en el sentido literal y figurado de una herida sanada sólo superficialmente. No es el caso del romero de Santiago del que habla Berceo, que se degolló a sí mismo por engaño del diablo y volvió a la vida por intervención de la Virgen. En su caso:

                                                           “Perdió el la dolor e toda la cochura;
                                                 todos dizien: «Est omne fue de buena ventura».

 

Berceo_Virgen

¿Qué decir de missacantano? Esta parasíntesis es deliciosa como sinónimo de “sacerdote”:

                                                           “Fo est missacantano al bispo acusado
                                                            que era idiota, mal clérigo probado;
                                                            el «Salve Sancta Parens» sólo tenié usado,
                                                            non sabié otra missa el torpe embargado.”

Ésta es la segunda estrófa del Milagro ix, “El Clérigo Simple”, de la obra de Berceo. Misacantano, el sacerdote que canta misa, se encuentra en el D.R.A.E., pero la verdad es que yo no lo he oído nunca de nadie, lo que a uno le hace lamentar el vocabulario tan limitado y confusamente polivalente que usa hoy en día el hablante medio.

                                                                                           *

Ésta es mi expresión favorita: prendo prendis en el sentido de “robar”:

                                                             “Estevan avié nomne el secundo ermano
                                                              entre los senadores non avié más lozano;
                                                              era muy poderoso en el pueblo romano,
                                                              avié en «prendo prendis» bien usada la mano.”

Así describe Berceo a uno de los personajes en su Milagro x, “Los Dos Hermanos”. La expresión es una vulgarización del verbo latino prehendere, “coger, tomar” y en sentido figurado “robar”. La locución puede haber desaparecido, pero el referente es cada vez más actual. Mano bien usada en el prendo prendis la tiene no uno de nuestros senadores, sino todos ellos y los diputados, ministros, consejeros y presidentes; es el miembro del cuerpo y la praxis mejor ejercitada de todo el que detenta un cargo público en este país... y ya podemos esperar sentados a que un milagro de Nuestra Señora nos libre de ellos.

                                                                                             *
Rastrapaja es otra de esas formaciones parasintéticas acertadísimas:

                                                                “Finó el rastrapaja de tierra bien cargado”

—escribe Berceo al comienzo del Milagro xi, “El Labrador Avaro”. Rastrapaja es el que “arrastra la paja”, esto es, el labriego... aunque también el mozo de cuadra podría responder a esta descripción. (Lo sé por experiencia.) A mi modo de ver, Berceo lo usa aquí en un sentido un tanto despectivo para después coronarlo con esa anfibología en la que “de tierra bien cargado” puede entenderse al mismo tiempo como que “ha acaparado muchas tierras por su avaricia” y “ha quedado bien sepultado”... también por su avaricia.

 

Berceo_Documento

Ervolado es asimismo una interesante palabra con el significado de “bebido, drogado, hechizado...”, esto es, que se ha puesto fino de yerbas:

                                                             “Semejas ervolado, que as yerbas bebido”

—se lee en el Milagro XV, “La Boda y la Virgen”. El D.R.A.E. nos da herbolar en el sentido de “envenenar”, lo que supone un uso más radical —más tóxico todavía— de las yerbas, sean éstas las que sean.

                                                                                            *

Para terminar añadire aún manentrar:

                                                      "Fueron luego venidos grand turma de peones,
                                                       entraron en la iglesia, trovaron los ladrones,
                                                       manentráronlos luego como vinién fellones,
                                                       darles grandes feridas con muy grandes bastones."

Ésta es la estrofa 889 del poema de Berceo, en el Milagro xxv y último de la obra, “La Iglesia Robada”. Manentrar es, obviamente, una parasíntesis de “mano” y “entrar” con el sentido de “echar mano de alguien, atrapar”. No parece haber quedado rastro de este vocablo en nuestro insuficiente y deficiente D.R.A.E.

                                                                                                       *

Es interesante leer no sólo los textos, sino también las palabras, de los buenos autores; entender de dónde viene y adónde va cada vocablo, cómo se construye el significado, permitirse a uno mismo crear nueva y sabrosa terminología contra el espíritu purista, reduccionista y novedáfobo de la lengua. Si no, uno acaba leyendo en una caja de veneno para bichos plantófagos (como me acaba de ocurrir a mí) “Insecticida contra gusanos”.
 

Berceo
Milagros